| INTRODUCCIÓN
Sin duda, la silueta de esta montaña es la más identificable de la Tierra. Cervino es su nombre italiano; Matterhorn, el suizo en lengua alemana: la UIAA ha aceptado ambos como denominaciones oficiales. Con una forma absolutamente piramidal, el Cervino presenta cuatro caras y cuatro aristas que convergen en una afilada arista de 85 metros de largo que une sus dos cimas; la italiana u oriental que es la más baja (4.476,4m) y la suiza es la más alta (4.477,5m). Enclavada en el Valais, la población de Zermatt es la más cercana por la parte suiza; por el lado italiano, Breuil-Cervinia, en el pasado llamada sólo Breuil.
La ruta más asequible es la arista Hörnli, por donde discurrió la primera ascensión. Esta vía es muy transitada, y es habitual la caída de piedras, muchas veces provocado por las cordadas situadas por encima. Está totalmente equipada y hay una cabaña de emergencia -la Solvay- en mitad de la arista, a unos 4.000m de altura, en donde sólo está permitido pernoctar en caso de extrema necesidad. Su dificultad técnica es moderada, pero su longitud (unos 1.300m de terreno técnico) y su exposición la hacen una vía respetable y exigente, y no debe ser subestimada. En su descenso hay que estar muy atentos. El horario más rápido es de 1 hora y 3 minutos por A. Lerjen y H. Nitner (15 años) suben y bajan la arista en 3 h (15-8-1953). Tal y como recogen diversos historiadores del montañismo "La primera ascensión estuvo marcada por la tragedia; durante el descenso, cuatro de los siete componentes de la cordada perdieron la vida, y supuso el fin de alguno de los alpinistas que integraban la generación dorada y que fueron los verdaderos pioneros del alpinismo". Esta primera ascensión, que hubiera podido humanizar la montaña, va más bien ha aumentar su aureola y leyenda a causa de este componente tan trágico. Desde Italia por la arista de Lion, el ascenso es más difícil, pero también hay cuerdas fijas y escalerillas de soga. Los 1.000m de la cara Este y los 1.200m de la Oeste se escalan poco, debido a la pobre calidad de la roca y el gran riesgo de peligros objetivos. Entre las caras Este y Oeste está una de las tres grandes paredes norte de los Alpes: las otras dos son las Grandes Jorasses y el Eiger.
INFORMACIÓN GENERAL
●Zona, Valais, Alpes Orientales. La población más cercana es Zermatt (Suiza). ●Acceso y bases, Desde el refugio Hörnli (3.260m). Para llegar al refugio hay una ruta sencilla desde el teleférico a Schawrsee (de 2 a 3 horas). La ruta hasta el refugio sigue la arista NE (arista Hörnli) en su parte más baja. ●Primera Ascensión, Francis Douglas, Douglas R. Hadow, Charles Hudson y Edward Whymper con Michel Croz y Peter Taugwalder padre e hijo, 14-7-1865. 1ª invernal por C. F. Meale con J. Pollinger y J. Lochmatter (31-1-1911). 1ª solitaria por W. Paulcke (1898). ●Desnivel, 1.200m de terreno técnico. ●Orientación, Noreste. ●Dificultad técnica, AD, Escalada en roca, con algo de hielo en la parte superior. Inclinación máxima: 60º. Pasos de hasta III en roca. ●Época Recomendada, Julio y Agosto es lo habitual, aunque puede realizarse en invierno. ●Valoración, En invierno, esta es una de las rutas más bellas de los Alpes. En verano es una ruta muy transitada y el riesgo de caida de piedras es muy alto. Es a su vez una ruta larga y que puede resultar algo aburrida; si se tiene cierto dominio de la escalada sobre roca y hielo, otras rutas más difcíciles, pero a la vez más seguras, constituyen una buena alternativa (como por ejemplo la arista Zmutt). ●Material, Al menos dos cuerdas de 30m, necesarias para el rapel en el descenso. Algunos friends y empotradores, cintas de reunión, mosquetones, piolets y crampones, casco. Es muy recomendado llevar un buen equipo para el frío; muchas cordadas se han visto sorprendidas por un repentino cambio de tiempo y unas temperaturas muy bajas cerca de la cumbre, incluso en verano. ●Horarios, Un día largo. De 5 a 6 horas desde la base hasta la cumbre. ●Cartografía, 1347 Matterhorn. El mejor mapa es el CNS (Cartes Nationales de la Suisse), 1:25.000.
●Bibliografía, ◦ "Guide des Alpes Valaisannes I" Autor- Maurice Brandt. Editorial- Club Alpin Suisse, 1989 (en Francés). ◦ "Valais Alps West, Switzerland: Alpine Club Selected Climbs" Autor- Lindsay Griffin. Editorial- Alpine Club Guide Books, 1998 (en Ingles). ◦ "Cuatromiles de Los Alpes por Rutas Normales" Autor- Richard Goedeke, Editorial- Desnivel, 2003. ◦ "World Mountaineering" Coordinated by Audrey Salked. Editorial- Raincoast Books, 1998
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
● Línea general, Ruta muy larga, con 1.218m entre los 3.260 m del refugio y los 4.478m de la cima. La roca es buena mientras no nos salgamos de la vía, pero es fácil equivocarse en algunas zonas y podemos encontrarnos entonces roca en peores condiciones. Es una ruta comprometida, larga y debemos estar siempre atentos a un posible cambio meteorológico. Muchas veces subestimada, esta ruta no sería para nada fácil de no estar equipada con cuerdas fijas.
● Vía de escalada, La ruta sigue la arista NE prácticamente por la cara Este, pero no a más de 50m por debajo de la arista NE. Es fácil alcanzar la base desde el refugio Hörnli en unos pocos minutos. Hay una cuerda fija al principio y una placa conmemorativa. Siempre tener presente que esta es una montaña peligrosa y exigente, y que hay que tener experiencia. La cabaña Solvay (4.003m) sólo ofrece refugio en caso de tormentas o emergencia. Dispone de capacidad para unas 10 plazas y no está permitido su uso por otras razones. Está a unas 3 horas desde el refugio Hörnli. Tras este refugio, en el hombro, encontraremos hielo y cuerdas fijas.
● Descenso, Exáctamente por el mismo itinerario de subida. Tendremos que destrepar 1200m, siempre atentos al tiempo y a las incontables cordadas, aún ascendiendo, con las que nos cruzaremos. En invierno hay una forma de bajar directamente desde Solvay por la cara Este.
OTRAS RUTAS A LA MONTAÑA
● Cara Norte, -Cara Norte Clásica. Primera Ascensión: Franz y Toni Schmid en agosto de 1931. 1.ª invernal por Paul Etter y Hilti von Allmen (Febrero de 1962). 1.ª solitaria por D. Marchart (Julio de 1959). (1.000m, ED1). Clásica ruta en terreno mixto. De 10 a 15 horas. - Directa Norte. Primera Ascensión: Walter Bonatti (solo) en Febrero de 1965. Segunda solitaria invernal y 1.ª femenina por Catherine Destivelle (1994). (1.000m, ED2/3). Horario: 4 días. - Zmutt Nose. Cara Norte-Noroeste. Primera Ascensión: L. Cerruti y A. Gogna en Julio de 1969. 1.ª invernal: E. Oberson y T. Gross (Enero de 1974). 1.ª solitaria por A. Georges (Julio de 1982). Una de las rutas más difíciles y expuestas de la montaña. (1.000m, ED2/3). Presenta, tras 400m de terreno mixto, una larga sección de escalada en libre y artificial (antiguamente cotada como VI+/A3). Horario: De 2 a 3 días. - Zmutt Nose Directísima. Primera ascensión: M. Piola y P-A. Steiner en Agosto de 1981. 1.ª invernal por Daniel Anker y T. Wuschner (1982). (1.000m, ED2, 85º, VI, A2). Horario: 2 días.
● Cara Sur, - Arista Lion. Primera Ascensión: Jean Baptiste Bich y Jean-Antoine Carrel, en Julio de 1865, sólo 3 días después que Whymper hiciera cumbre por la primera. (650m, AD/AD+, IV+). Clásica ruta con roca relativamente buena. Horario: 5 horas desde el refugio Carrel. Equipada con cuerdas fijas. - Cresta de Amicis. Primera Ascensión: A. Crétier, A. Gaspard y B. Ollietti en 1933. (800m, AD+/D-). Sería la ruta más fácil hasta el "Cravate" si la arista Lion no estuviera equipada con cuerdas fijas. Horario: 9-11 h hasta la cumbre. - Cara Sur del Pico Tyndall. John Tyndall alcanza la gran torre de la Lion (1860), el punto más alto logrado entonces, con los guías Bennen y Carrel, así como el hombro (1862), bautizado en su honor Pic Tyndall. Primera Ascensión: R. Casarotto y G. Grassi en 1983. (1.000m, ED1, VI). Escalada casi vertical en roca, muy mantenida, de grado V y VI. Horario: 12-14 horas. - Directísima. Primera ascensión: M. Barmasse y V. De Tuoni en 1983. (1.200m, ED1). Escalada de dificultad sobre roca bastante sólida. Horario: 1 día y medio. - Pilar del Pico Muzio. Cara SSE. Primera Ascensión: G. Calcagno, L. Cerruti, C. Di Pietro y G. Machetto en Julio de 1970. (800m, MD+). Es una de las rutas más seguras de la cara Sur. Horario: un día largo. - Arista Zmutt. Primera Ascensión: A.M. Mummery, A.Burgener, J.Petrus, A. Gentinetta en Septiembre de 1879. 1.ª solitaria por H. Pfann (1906). (1.200m, D, III+). Una de las mejores rutas mixtas en los Alpes y con mucho considerada la mejor ruta de ascenso al Matterhorn. La dificultad, aunque no es excesiva, sí es mantenida, sobre todo en la larga cresta desde la zona rocosa dentada y la Nariz Zmutt. Horario: de 8 a 10 h hasta la cima. ● Cara Este, - Directa Cara Este. E. Benedetti, M. Bich, Louis y Lucien Carrel, A. Gaspard y G. Mazzotti, en Septiembre de 1932. 1.ª invernal por R. Arnold, G. Buman y C. Pralong (1975) (1.000m, MD). Ruta bastante directa, sobre una pendiente de roca de no muy buena calidad. El bloque cimero nos obliga a una empinada escalada sobre terreno de roca suelta. Horario: 14-15 horas. - Arista Fürggen. Primera Ascensión: M. Piacenza, J.J. Carrel, J. Gaspard en Septiembre de 1911. 1.ª invernal: R. Bignami y W. Bonatti (Marzo de 1953). (1.150m, D). Probablemente la ruta más técnica, menos escalada y más peligrosa de todas las aristas. Se escala exclusivamente sobre roca, es mejor escalarla al final de la temporada, cuando esté totalmente libre de nieve. Horario: de 8 a 12 horas. - Directa a la Fürggen. Primera Ascensión: L. Carrel, G. Chiara y E. Perino en Septiembre de 1941. Es la salida lógica sobre el "Hombro Fürggen". Ofrece largos de V. Es una vía poco escalada. (1.150m, MD, V). Horario: de 9 a 10 horas.
Información recopilada y elaborada por Jonás Cruces, Guía de Montaña. Año 2003.
|
| | | | Cervino o Matterhorn Estas nubes que parece que se desprenden de la montaña es debido al fuerte viento que azota la cumbre. | |
| |
|
| | | | | Cervino al Sol Imagen del Cervino en un fantástico día espejado y soleado. Sólo un par de días antes la nieve cubría todas sus caras como si del mes de Febrero se tratara. Julio 2005. | |
| |
|
| | | | | Cervino entre Nubes En un momento durante la ascensión del Zinalrothorn (4.221 m), echamos la vista atrás, hacia el sur, y contemplamos maravillados la asombrosa cara norte del Cervino (4.478 m) asomando detrás del Unt. Gabelhorn (3.391 m). Julio 2005 | |
| |
|
| | | |
|